Internet cambió nuestra perspectiva a la hora de ver e interpretar el mundo. Revolucionó la forma en la que nos comunicamos, en la que trabajábamos y nos abrió puertas a posibilidades que creíamos imposibles. Se considera uno de los inventos más importantes de la historia.
La aparición de las cadenas de bloques ya está modificando muchas facetas empresariales y creando puestos de trabajo diferentes. Es posible que su invención sea el nuevo invento más transcendente y cambié la estructura de todo Internet. Algunos ya la llaman “la nueva Internet”.
📋 Índice de Contenidos
¿Qué es blockchain?
El Blockchain o cadena de bloques es un sistema ideado para realizar transacciones de forma segura eliminando los intermediarios. Se concibe como un gigantesco libro de cuentas donde todas las transacciones quedan reflejadas permanentemente. Tampoco pueden ser eliminadas así que se dice que es un sistema inmutable.
Se podría resumir su importancia en que permite que toda la información se distribuya, pero no puede ser copiada ni manipulada.
Las operaciones se realizan con criptomonedas, pero se ideó para recibir y pagar con bitcoin, su moneda virtual base y la más conocida. Con el paso del tiempo se han creado otras cadenas de bloques que utilizan altcoins (criptomonedas alternativas distintas al bitcoin, pero con su propia red).
Esta tecnología se ideó para realizar transacciones, pero es posible aplicarla a otros sectores con resultados igual o más favorables.
¿Cómo funciona la cadena de bloques?
Antes de verlo de una forma más técnica, vamos a explicarlo con un ejemplo.
Imaginad que el blockchain es un documento que tenemos almacenado en la nube. Un Excel con todas nuestras ventas. Gracias a que está en Internet, podemos consultarlo desde cualquier dispositivo y en cualquier momento. Podemos modificar este documento en cualquier lugar, incluso borrarlo. No solo tenemos acceso nosotros, también todas las personas a las que se lo hemos compartido.
Este Excel es muy vulnerable a los cambios. Es necesario que yo, como vendedor, emita una factura al comprador y cada uno hemos de presentarlo como ingreso y gasto respectivamente.
Ahora imaginad que ese Excel no pueda ser modificado y todas las transacciones que hagamos a través de Internet se añadiesen solas, sin errores. No solo las nuestras, las de todo el mundo en un mismo libro. Esas ventas podrán ser consultadas por cualquiera (de forma pública o privada). Eso es el blockchain.
La información de la cadena de bloques se almacena en una base de datos compartida imposible de modificar, pero sí de recibir más información. Estos contenidos no se almacenan en un solo lugar, los guardan todos los ordenadores de los usuarios en pequeñas fracciones. Esta descentralización reduce casi a 0 los ataques y permite ser consultado por cualquier persona.
La transacción realizada con criptomoneda que se ha de registrar tampoco puede ser falsa, ya que hay ordenadores dedicados (nodos) encargados de verificar cada una de ellas antes de darlas el visto bueno. Blockchain certifica toda esta información a través del consenso colectivo.
La idea principal era que todas las transacciones fuesen anónimas. Según se mire esto puede suponer una gran ventaja o desventaja. Los movimientos requieren disponer de una billetera digital de la criptomoneda que se utilice en esa cadena de bloques. Lo único que queda registrado es la dirección de la billetera de salida, la billetera de entrada y el importe.
Historia de la cadena de bloques
En 1991 ya encontramos los primeros antecedentes de esta tecnología. Stuart Haber y Scott Stornetta trabajaban en este tiempo en crear una cadena de bloques que fuese capaz de proteger criptográficamente las marcas de tiempo de los documentos añadidos.
No fue hasta el año 2008 cuando se llevó a cabo la primera cadena de bloques. El paper más importante del blockchain vino de la mano de Satoshi Nakamoto acompañado del Bitcoin. Todavía hoy se desconoce la identidad real de esta persona, pero se cree que podrían ser un grupo de gente que trabajó junta para poder desarrollarlo.
Surge para hacer frente a un problema al que llevaban tiempo sometidos. Los abusos de los intermediarios, principalmente de los bancos. La culpa de la aparición de las crisis económicas solía estar relacionada con las gestiones de los bancos y al terminarlas siempre eran los que se enriquecían mientras que las personas se empobrecían.
Usos del Blockchain o cadena de bloques
Con el paso del tiempo, Satoshi Nakamoto se “separó” de su creación y pasó el relevo a otros programadores. Al ser de código abierto, cualquier persona podía trabajar sobre esta tecnología y surgieron nuevos Blockchain y criptomonedas denominadas Altcoin y tokens.
Los expertos empezaron a darse cuenta de que era posible usar este sistema más allá de las transacciones sin intermediarios. Podrían ser muy útiles en otros sectores y así fue.
Contratos inteligentes
También denominados Smart contracts, son los contratos que se cumple de forma automática y sin intermediarios. Los involucrados acuerdan unas condiciones, pero no firman en papel, lo hacen a través de un programa informático que aplica las características propias de la cadena de bloques.
Gracias a esto, se pueden marcar una serie de pautas que se aplicarán automáticamente. Por ejemplo:
Si Juan alquila una habitación de hotel por 10 horas a un precio de 25 euros y la entrada es a las 11, una vez hecho el pago, solo se ha de presentar en la puerta del hotel y se abrirá sola. Cuando pase ese tiempo, la puerta se cerrará hasta que haga un nuevo pago.
Como se puede ver, nos encontramos con el problema de ¿cómo verifico que soy yo? o ¿qué hago si se me cierra la puerta porque llevo retraso? Ya hay soluciones para esto, pero no están completamente aceptadas por la ley.
Siguiendo este mismo esquema, también sería posible realizar testamentos o vender propiedades sin necesidad de notario. Estos puntos son los que más están avanzando
Blockchain en los medios de comunicación.
Los medios de comunicación siempre se han mostrado reacios a los cambios. Tardaron demasiado tiempo en adaptarse a los medios digitales y eso les costó millones en pérdidas. Todavía hoy continúan adaptándose y buscando un modelo de ingresos que les funcione correctamente. ¿Para qué se podría emplear el blockchain?
- Frenaría el plagio una vez registrado en la cadena de bloques
- Se podría gestionar un modelo de ingresos para periodistas basados en la calidad, veracidad y popularidad de sus contenidos. Ya hay plataformas como Steemit que utilizan esta “filosofía” y empieza a funcionar.
Votaciones seguras y fiables.
Las características de este sistema pueden ser la clave para realizar votaciones de forma rápida y sin errores. Si todos los usuarios de un país tuviésemos acceso a una cadena de bloques diseñada para la votación, se realizaría de forma anónima, sin conteo y sin ser posible la manipulación de los votos.