Con la llegada del Internet a la vida moderna de las personas, se ha promovido el uso de todo tipo de nuevas tecnologías con las que se han diversificado las formas y métodos de consumo de los últimos años. De manera que la dinámica existente entre productor y consumidor ha venido cambiando considerablemente.
Como parte de la generación de los nuevos modelos de consumo que están surgiendo en el mercado, uno de los más llamativos y populares que existen en la actualidad, es el modelo de la economía colaborativa.
Este tipo de economía se lleva a cabo a través de contactos entre los usuarios, por medio de las redes y las plataformas digitales, cuyos principales elementos y características conoceremos a lo largo de este artículo.
☑ Índice de Contenidos
📊 ¿Qué es la economía colaborativa?
El modelo de la economía colaborativa consiste en un modelo de consumo basado en prestar, comprar, alquilar, o vender los productos disponibles a partir de las necesidades particulares y específicas de todos los clientes disponibles, en lugar de funcionar únicamente a partir de los beneficios económicos.
Básicamente, por medio de este sistema, se promueve que el valor de cambio de una transacción no se apoye exclusivamente en el dinero, sino que también sea posible en otras formas de intercambio, apoyadas en base a la transacción de servicios.
🤝 Y el consumo colaborativo, ¿Qué es?
El consumo colaborativo se refiere al consumo de ciertos tipos de productos o servicios, cuyo coste pueda ser pagado a su vez por otro tipo de productos o servicios disponibles.
Por ejemplo, funciona de la siguiente manera: Una persona que necesita algunas clases de inglés o francés puede pagar el precio del servicio por otro similar, como unas clases de cálculo, de física o incluso de piano, si es profesional de alguno de estos temas.
Es por ello que este modelo, como su nombre lo indica, se centra en la colaboración y la ayuda recíproca a partir de las habilidades que cada posible consumidor posea, las cuales se convierten en su principal moneda de cambio para obtener otros productos y servicios que requiere.
🔵 Ventajas y peligros de este modelo de negocio
Gracias al concepto tan novedoso que maneja, este modelo ha venido creciendo con gran rapidez en numerosos sectores de la economía, por lo que una gran cantidad de personas ya cuentan con negocios colaborativos. Estos viene a diversificar la oferta de las plataformas disponibles en el mercado, desde las primeras que se abrieron desde el año 2010.
Sin embargo, a pesar del éxito presentado hasta la actualidad, todavía no se puede saber con certeza si este modelo llegará a extenderse de forma global en pocos años, o si detendrá su avance de forma repentina.
Por lo tanto, a continuación repasamos las principales ventajas y peligros de este modelo de negocio, que pueden llevarlo a la cima, o por otra parte, reducirlo a una moda pasajero que pronto se quede en el olvido.
✔️ Principales beneficios del consumo colaborativo:
• Se trata de un modelo de desarrollo sostenible
En esencia, este es un modelo de desarrollo sostenible porque promueve el segundo uso de los productos, es decir, en algunos casos, lo que unos ya no necesitan, otros pueden utilizarlo y obtener el mismo provecho que los dueños anteriores.
Lo que promueve a su vez el consumo mesurado y por lo tanto, amigable con el medio ambiente.
• Un modelo muy ahorrativo
Los productos y servicios que pueden intercambiarse por medio de este sistema tienen precios bastante flexibles e incluso de tipo simbólico, pues se manejan en base a los servicios que se requieren.
Por lo que al pagar con un producto o servicio concreto, podemos ahorrar una gran cantidad de dinero en el proceso.
• La oferta disponible
Tanto los productos reutilizables como la oferta de los servicios compartidos, ofrecen una mayor disponibilidad que la que se podría obtener en los mercados tradicionales.
Por lo que muchas de estas opciones no se podrían llevar a cabo si no fuera a través de la plataforma que se encuentra en la economía colaborativa.
• Los beneficios medioambientales que presenta
Como es de suponerse, al tratarse de un modelo que promueve la reutilización de los productos, se está contribuyendo de forma muy importante al cuidado y protección del medio ambiente.
⚠️ El peligro de la economía colaborativa
Probablemente, el mayor riesgo que puede tener tras de sí el uso de los diversos sectores de la economía colaborativa, es que mucho de estos servicios y negocios se encuentra fuera de todo tipo de regulación por parte de las autoridades financieras, también encontramos el problema de falsos autónomos y la falta de nuevas figuras laborales.
La solución sin duda pasaría por fomentar un entorno legal y regulado que permita el desarrollo de estos tipos de negocios y al mismo tiempo, garantice la fiscalidad y condiciones de trabajo y proteja a los consumidores.
🌐 Los principales tipos de economía colaborativa
El sistema de colaboración o economía colaborativa permite generar modelos de negocio que funcionan a partir de las necesidades y los productos existentes.
A continuación, vamos a indicar algunos de los ejemplos que podemos mencionar sobre las plataformas más exitosas y destacadas que existen en el modelo de economía colaborativa.
Estas han logrado desarrollar un crecimiento rápido y sostenido por medio de sus novedosos métodos de transacción entre quienes requieren un producto o servicio y quienes pueden ofrecerlo a cambio de un pago económico a con algún otro tipo de productos o servicio.
💰 Las finanzas colaborativas en la industria del Crowfunding
Tal y como se podrá intuir, el negocio del Crowfunding y los microcréditos pertenecen a este novedoso esquema de consumo, que en estos casos se lleva a cabo a partir del sector de las finanzas colaborativas y funciona de la siguiente forma:
Básicamente, los microcréditos son préstamos de pequeñas cantidades que se brindan a partir de la unión de ciertos colectivos, cuya unión permite financiar pequeñas actividades de emprendedores para las personas de poca capacidad económica.
Por otra parte, el crowfunding consiste en la promoción de proyectos que requieren de financiación, para lo cual se unen las personas que creen en el proyecto y en conjunto reúnen la cantidad solicitada por el emprendedor.
Recibirán a cambio una ganancia por la inversión, o un pequeño regalo por parte del responsable del proyecto.
Las empresas destacadas de crowfunding son las siguientes:
- Verkami
- Goteo
- Ulule
- Kickstarter
- Indiegogo
💳 Consumo colaborativo
Como su nombre lo indica, el consumo colaborativo es para las personas interesadas en intercambiar artículos que ya no requieran, o servicios que puedan brindar para obtener otro tipo de bienes a cambio.
La mejor forma que tienen los usuarios para ponerse en contacto e intercambiar sus artículos es mediante internet, ya sea mediante grupos informales creados en redes sociales, o páginas especializadas en truques.
Los sitios más destacados que se pueden encontrar como parte del consumo colaborativo son los siguientes:
- Fon: Servicio ideal que consiste en obtener Internet por medio de las llamadas foneras, que son router wifi instalados para compartirse entre los usuarios que tengan activo el servicio de Fon, de manera que así se puedan evitar tarifas excesivas de roaming en el extranjero.
- Etece: Plataforma que se encarga de ofrecer un catálogo de personas que se ofrecen para realizar ciertas tareas, que por diversas razones, uno no puede llevar a cabo en el momento en que las requiere, tales como: tareas del hogar, montaje y trasporte de muebles, contabilidad, planificación de fiestas, etc.
- Bibulu: Básicamente, se trata de un sitio a partir del cual podemos buscar un cuidador para nuestras mascotas mientras nos encontramos de viaje. Mediante la plataforma, se busca entre los distintos perfiles, se contacta con la persona que nos interesa, luego se llega a un acuerdo económico, y listo, ya podemos ir de viaje sin tener que molestar al vecino para que vigile a nuestra mascota.
- BlaBlaCar: El uso de esta plataforma nos permite obtener ingresos adicionales por el uso de nuestro coche privado. Cuando requerimos ir de un sitio a otro, podemos ingresar en la plataforma y buscar personas que desean hacer ese mismo trayecto. Se pueden acordar puntos de recogida y cobrarles una cierta cantidad que será mucho más accesible que contratar un taxi, y por el cual obtendremos un dinero extra por un viaje que de todos modos teníamos que realizar.
- Parclick: Esta plataforma nos permite buscar un aparcamiento compartido y apartarlo durante una determinada cantidad de tiempo.
🧠 Conocimiento abierto
Este sector de la economía colaborativa funciona a partir de la difusión del conocimiento, de tal modo, que todo aquel que lo requiere o necesite, pueda tener acceso a este, sin ningún tipo de restricción legal o administrativa de por medio.
En pocas palabras, son plataformas digitales donde los usuarios pueden buscar información sin tener que pagar ningún tipo de suscripción o membresía, pues los materiales educativos se comparten entre los usuarios.
Algunas de las mejores iniciativas en conocimiento abierto que han sido lanzadas en España son las siguientes:
- Goteo.org
- Euroalert
- Fundación Ciudadana Civio
- Crowdcrafting
En términos generales, los sectores que mayor éxito y crecimiento están presentando en los últimos años bajo la aplicación del modelo de economía colaborativa son los siguientes:
- Turismo
- Compartición de coche
- Moda
- Intercambio de productos y servicios
Por otra parte, entre los principales sitios de economía colaborativa que podremos hallar como los más populares en las redes, tenemos los siguientes ejemplos:
🚗 Movilidad: Blablacar, Cabify, Uber.
Se trata de negocios de economía colaborativa que se especializan en el sector del transporte, ofreciendo alternativas de movilidad a los pasajeros, a través de una plataforma en la que se ponen en contacto los conductores y los pasajeros.
Por ejemplo, en el caso de Uber, los conductores deben registrar sus datos personales para poder darse de alta y considerarse seguros para los pasajeros, mientras que estos ingresan sus datos a la plataforma y hacen uso de su una tarjeta de crédito para poder solicitar el viaje a los lugares a donde lo requieran, tal y como se hace con los servicios de taxi.
El problema que puede llegar a tener este tipo de plataformas está relacionado con el debate sobre la pérdida de clientes que están generando a los taxistas, quienes no cuentan con la misma tecnología para competir con la facilidad y beneficios que ofrece Uber, por ejemplo.
🛴 Transporte
Como parte del modelo de economía colaborativa, el sector del transporte está ganando una gran cantidad de adeptos, pues ofrece opciones y mayor flexibilidad económica que no se puede obtener en los servicios de transporte tradicionales.
De esta forma, se puede alquilar de forma muy sencilla desde motos, hasta coches, patines eléctricos y bicicletas.
Las principales plataformas que ofrecen estos servicios son las siguientes.
- (Motorsharing) Alquiler de motos Muving, Ecooltra, Ioscoot
- (Carsharing) Alquiler de coches Car2go, Emov, Zity
- Patinetes eléctricos Lime, Wind, Bird, Bbhuo, Eskay, VOI, Koko
- Bicicletas compartidas Mobike, Ofo, oBike
🏡 Alojamiento: AirBnB
En el sector del alojamiento, la plataforma de economía colaborativa de AirBnB se ha convertido en uno de los servicios más importantes que se pueden contratar cuando uno tiene pensado salir de viaje.
Es muy práctico, porque en lugar de buscar hoteles costosos y con poca oferta disponible, podemos alquilar en su lugar toda una casa.
Asimismo, además de ser posible registrarnos como usuarios, también podemos hacerlo como anfitriones, para poder alquilar habitaciones, zonas comunes o incluso una estancia completa y recibir una buena cantidad extra de dinero durante las próximas vacaciones.
🍱 Comida a domicilio
Sin duda alguna, el sector de la comida a domicilio ha logrado abrirse un espacio bastante considerable en la venta de productos alimenticios.
La posibilidad de tener tu comida lista a las puertas de tu domicilio mediante aplicaciones muy económicas, con todo tipo de ofertas y promociones, ha provocado una ola de nuevos usuarios que han encontrado en este servicio la forma ideal de ahorrar tiempo y dinero:
Algunos de los sitios más destacados que se pueden encontrar en este sector son los siguientes:
- Glovo
- UberEats
- Deliveroo
- Just eat
- Resto-in
Hola master!, no había pensado nunca en las empresas de reparto de comida como economía colaborativa. Cuando pienso en economía colaborativa es todo aquello que representa un cambio o un intercambio de bienes o servicios usados por otros bienes o servicios.
En este caso, entiendo que lo dices por el ahorro de tiempo que se tiene al pedir la comida a domicilio y tú poder estar haciendo otras cosas (normalmente trabajar o divertirte).
Por lo demás, un post excelente (como siempre) Un saludo!