La felicidad es un concepto básico en base al cual nos desarrollamos muchas veces como personas o individuos. En la mayoría de los casos es un motor que pone en marcha las acciones más representativas de la historia humana y también puede llegar a ser un gran sentido idealizado del éxito personal que muchos podríamos desear alcanzar.
La felicidad, por sí sola, es una expresión de la máxima unidad humana, un estado de armonía, paz y posibilidades. Posiblemente antes se creía que la felicidad solo era un estado emocional en el que podemos demostrar alegría y euforia, este concepto es erróneo.
Hay que comenzar por definir lo que realmente significa la felicidad como un concepto sano y no como un ideal que nos han presentado de manera constante.
La felicidad es un modo de vida que puede ser alcanzado en el momento que podemos vivir con armonía con nuestros aspectos más humanos y genuinos de nuestra personalidad única y característica.
Los rasgos que nos pueden llegar a definir más como persona son nuestros pasatiempos. Esas actividades en las que nos desenvolvemos con individuos y no como un ser competitivo.
La competencia no es necesariamente algo negativo en la vida de las personas, sin la competencia no existen paradigmas y no hay una superación continua o un progreso constante, sin embargo, muchas de las actitudes que tomamos en el tiempo que pasamos siendo genuinos, nos encontramos a nosotros mismos y a nuestras metas, objetivos, deseos, necesidades, fortalezas y capacidades.
Al entrar en contacto con nuestra persona de manera privada, al ser capaces de concienciarnos de nuestra propia capacidad y dignidad.
Nos es posible ser felices al poder desenvolvernos como los individuos autónomos que decidimos ser, con principios arraigados a un sistema de valores sólido y una personalidad conformada por la seguridad y el desempeño natural de nuestras emociones sobre nuestras acciones canalizadas de manera correcta.
Para fines prácticos, la felicidad es ser capaces de ser nosotros mismos en cualquier situación y ser capaces de sentir las emociones, experiencias, etapas y retos de manera plena.
📋 Índice de Contenidos
¿Qué es el Dinero?
Muchas personas asocian el dinero con una capacidad de poder o de estatus social, veamos qué hay de cierto en eso.
El dinero es una buena forma de sustituir el intercambio comercial que antes era conocido como “trueque”.
En el intercambio comercial tu dabas algo que podría ser equivalente al valor de lo que tú podrías estar recibiendo, para esto la globalización era un mito para muchos.
Con el paso del tiempo se fue abriendo el concepto de “globalización”, el dinero fue más popular a nivel mundial, una forma de cambio para adquirir cualquier bien, producto o servicio que nos favorece en alguna de nuestras necesidades, fue así como el dinero tomó un cuerpo rígido desde las primeras civilizaciones de la especie humana.
Incluso si hablamos de la época actual, el dinero no es una unidad perfecta, recordemos que la unidad es una medida establecida por el hombre, en la naturaleza no existe un kilogramo de alimento, un litro de agua, dentro de nuestros parámetros medibles creamos una aproximación que globalmente se conocería como la medida básica de intercambio, siendo capaz de tomar un valor fácilmente identificable.
En la actualidad con la existencia de las criptomonedas e inversiones por internet, el dinero se ha vuelto una medida de adquisición bastante volátil, de pronto algo que vale mucho puede simplemente valer nada.
La realidad es que el dinero tiene el valor que nosotros decidimos darle, toma más relevancia cuando nuestras necesidades son satisfechas gracias a las facilidades que nos proporciona.
Un ejemplo muy interesante de este tipo de necesidades generadas por nosotros mismos son los bienes digitales, en ocasiones plataformas en línea o incluso juegos en internet, ambos no son tangibles y aun así pueden llegar a valer mucho dinero con el cual puedes adquirir la misma comida real que estabas a punto de invertir en esa compra por internet en material digital.
El dinero ahora es una herramienta, es fácil perder la percepción de las prioridades que tenemos con tantas redes sociales y expectativas constantes, todo el mundo viéndonos y al mismo tiempo ignorando por completo lo que somos, humanos.
¿El dinero da la Felicidad?
Si el dinero te proporciona felicidad o no, es una estimación personal. Hay personas que nunca en su vida han sostenido un billete en sus manos, esto a pesar de que simplemente estamos hablando de un objeto de plástico(tarjetas de crédito), de papel(billetes) o monedas con algunos detalles impresos y diseñados para hacerlo único y difícil de falsificar.
¿Por qué Falsificamos Dinero y No Semillas?
El tema de los transgénicos es muy relevante cuando hablamos de alimentar más bocas en el mundo, a simple vista podría tratarse de una forma de aumentar la producción de alimento y así poder vender más y aumentar las ganancias.
Sin embargo, la utilización de transgénicos comenzó como una labor muy noble de acabar con el hambre en el mundo, a pesar de que aún le faltan múltiples aspectos para ser socialmente aceptada como un bien, es una buena manera de demostrar la conducta que solemos tener ante las prioridades.
Los billetes falsos no son cosa del otro mundo, existen desde que se comenzaron a imprimir los primeros billetes, sin embargo, la gente se esmeraba más en clonar un billete que en plantar alimento en tierra fértil, se esforzaron más en engañarse a sí mismos que en invertir tiempo en trabajar realmente.
Todo por una falta de perspectiva y de felicidad, la idea primitiva de que el dinero te consigue felicidad por sí solo es una expectativa vacía, hueca y sin significado para el profundo y cuestionador ser humano.
El dinero te ayuda a tener más oportunidades para desarrollarte en ciertos ambientes, todo depende de en qué lugares te decidas desarrollar y cuales sean tus metas, expectativas y ambiciones para un futuro inmediato o a largo plazo, nada sencillo de cuestionarse ¿Verdad?
Cómo Utilizar el Dinero para Ser Feliz.
La felicidad está en el ámbito donde puedas desarrollar tus habilidades, ambiciones, expectativas y tu propia percepción. Si el dinero es una manera sencilla de convertirte en un gran artista, quizá estás en un error.
Muchos de los más grandes artistas comenzaron con estudios que se catalogaría como “mediocres”, crearon algo parecido a una “carrera” y terminaron quitándose la vida o con la vida arrebatada por algún fanático.
La felicidad podría tratarse más de un concepto personal y de una capacidad de lograr nuestros objetivos bajo cualquier circunstancia, tal y como lo expresa la pirámide de Maslow, aquellas necesidades más importantes son las fisiológicas.
Tu cuerpo no podrá ayudarte si tu antes no inviertes tiempo en cuidarlo, sin embargo, es muy interesante cómo se aborda aquí la idea de que el ser humano no solo se compone de la alegría, más bien se completa como individuo cuando reconoce a aquellos que son ajenos a sí mismo y aun así completa el circulo teniendo una autopercepción bastante positiva o suficientemente realista de sí mismo como ser autónomo y autosuficiente.
El dinero sí puede darte la felicidad, si sabes cómo usarlo.
El dinero es una herramienta de cambio, tu no, como personas somos un factor que puede cambiar por la influencia de las herramientas que se utilizan a nuestro alrededor, ya sean estímulos o el mismo dinero, pero una persona que es difícil de convencer y tiene un valor propiamente dado ¿Vale más dinero?
Así lo mostraba antes la educación que por cierto costaba dinero, quizá saber más y valorar más tu propio tiempo te haría ganar más dinero, ahí está entonces de nuevo: El dinero es una consecuencia de la inversión que hacemos de tiempo, esfuerzo e incluso el mismo dinero. No es felicidad.
El Ahorro y la Felicidad ¿Antagónicos?
Para conseguir algunas de las mejores cosas, algunos de los mejores productos o experiencias, es necesario invertir dinero ¿Por qué no hay más gente ahorrando?
Se podría explicar de una manera muy sencilla, para ahorrar necesitas estar produciendo algo y para producir algo de manera correcta deberías ser un individuo pleno, ya hemos hablado mucho de lo que un individuo pleno puede hacer, pensar o reconocer de su entorno y en sí mismo.
Básicamente no podrás ahorrar si no tienes una razón para hacerlo, ser feliz no lo es todo en la vida, quizá implica ser más saludable física y mentalmente, las emociones también son un factor que determina nuestro comportamiento así que no esperes ser capaz de sentir la motivación para ahorrar si no puedes mantener en alto un objetivo en concreto debido a los problemas emocionales o físicos que actualmente puedas tener.
¿En qué Ahorrar y En qué no?
Ahorra en los vicios, gasta en las experiencias. Es un buen consejo que podemos darte con respecto a la vida.
Ciertamente hay muchas personas octogenarias o nonagenarias, que te explicaran que el dinero es la mejor herramienta para hacer tus sueños realidad, esto es cierto.
Las experiencias en la vida cuestan dinero, vivirlas con plenitud cuesta dinero, es necesario ahorrar y trabajar para vivir de manera honesta y ser coherentes con nuestras raíces de valores y principios.
La Libertad Financiera y la Felicidad.
Insistiremos en la parte del individuo pleno, una persona que constantemente depende de otros factores para ser autónomo, puede no llegar a sentirse pleno.
La libertad de trabajar, ganar dinero y poder ahorrarlo es quizá lo más cercano a la felicidad, desempeñar una tarea que nos complete como seres humanos y personas, que nos haga tener una percepción de nosotros mismos aún más preciada de lo que antes teníamos, todo gracias al esfuerzo.