Crowdequity



Las inversiones son otro sector en donde la creciente y constante innovación de las nuevas tecnologías viene generando nuevas formas de financiación.

Un ejemplo de esto es el crowdequity, un método de financiación que consiste básicamente en obtener recursos económicos mediante el aporte de capital de un grupo de personas a quien se les denomina; inversores.

Ahora bien, si eres una persona que cuenta con una determinada de cantidad de dinero ahorrado y tienes ganas de iniciarte o crecer en el mundo de las inversiones. Este método puede ser el camino correcto para hacer crecer tu dinero de manera sostenible.

¿Te interesa el mundo de las inversiones? ¿quieres convertirte en un inversor y hacer crecer tu dinero? Entonces sigue leyendo ya que en este artículo vas a encontrar todo lo que debes saber acerca del crowdequity.

¿Qué es el crowdequity?

Decir crowdequity hace referencia a un modelo de inversión conjunta en donde determinado colectivo de personas aportar cierta cantidad de dinero ahorrado a un proyecto específico con la finalidad de participar en su capital.

¿Qué significa eso? Esto quiere decir que la inversión que realiza cada particular es equivalente a la adquisición de determinada participación en el proyecto, por ello, esto no se trata de un préstamo. Sino que cada persona o inversor que aporte dinero se convertirá en dueño de un porcentaje del emprendimiento en cuestión.

Este porcentaje es directamente proporcional con la aportación realizada y los beneficios posteriores que se recibirán estarán sujetos al éxito que dicho proyecto obtenga, pero ojo, que el riesgo radica en que en lugar de que resulte bien, el proyecto fracase.

Diferencias entre Crowdlending y el Crowdequity

Antes de continuar con este artículo quiero que conozcas bien la diferencia entre el crowdlending y el crowdequity ya que a pesar de que son dos términos que se suelen confundir, tienen importantes diferencias que debes conocer.

Ambos son términos que escucharás con frecuencia en el mundo de las inversiones ya que son variantes del crowdfunding, pero no por ello debes de confundirte, así que a continuación te voy a contar las diferencias que existen en el crowdlending y el crowdequity.

Cuando escuches la palabra crowdfunding deberás entenderlo como un genérico en el mundo de las inversiones, ahora bien, la diferencia que existe entre decir “lending” y “equity” radica principalmente en la forma de participación que se requiere para determinado proyecto a financiar.

Inversión crowdlending

El método “lending” quiere decir; préstamo, y se da cuando la persona que invierte realiza un préstamo a determinada empresa que lo requiera, convirtiéndose así en un acreedor.

Esta inversión no convierte al inversor en dueño ni tampoco puede participar en la gestión de la empresa. El regreso del capital invertido se efectúa basado en un cronograma de reembolsos en donde está establecido la devolución del dinero con los intereses previamente pactados en el contrato inicial.

Inversión crowdequity

Ahora veamos cómo funciona en el caso de “equity”, lo cual significa; capital. Bajo este método los inversores participan activamente en el capital de la empresa que va a ejecutar el proyecto. Esto convierte al inversor en dueño de determinada parte de la compañía donde está realizando su inversión. 

Este tipo de inversión permite la participación activa en la gestión empresarial y en el caso de la rentabilidad, esta retornará mediante los dividendos que dicha empresa vaya generando en un periodo de tiempo determinado. O también el inversor puede optar por vender su participación adquirida a una tercera persona por un valor más elevado y así obtener una rentabilidad inmediata de su inversión.

Cómo habrás podido ver en el desglose anterior, tanto el método de crowdlending como el crowdequity son formas de inversiones colectivas en empresas, pero recuerda, a pesar de dicha similitud, siguen manteniendo marcadas diferencias.

CrowdequityRenta variable: Tiene participación en la empresa
CrowdlendingRenta fija: Préstamo de dinero con reembolso previamente fijado

Ventajas del crowdequity

Hoy en día existen múltiples plataformas online en donde encontrarás la posibilidad de invertir en el capital de una empresa de manera confiable y segura.

Muchas de ellas ofrecen la posibilidad de realizar inversiones bajo el mecanismo crowdequity y las principales ventajas y/o beneficios que este tipo de inversión produce son las siguientes:

  • Intereses cero: Esta ventaja es muy significativa ya que permite que la persona emprendedora no tenga que asumir los grandes costes que suponen las convencionales financiaciones bancarias. Además, contar con la implicación de todo inversor que apuesta por el proyecto supone una ventaja adicional.
  • Regulación legal: Existen leyes reguladoras enfocadas en amparar la buena ejecución del crowdfunding. Esto significa que la forma de micro inversión colectiva tiene respaldo legal.
  • Garantía: Toda plataforma dedicada a este tipo de inversión está regida por la constante supervisión de la Comisión Nacional de Mercado de Valores, CNMV. Este respaldo es sin duda una garantía que evita situaciones fraudulentas.
  • Rentabilidad: El total del dinero que se invierte tiende a incrementar su valor de manera considerable, esto convierte el crowdequity en un modelo rentable y atractivo para miles de inversores, es por ello por lo que su incremento ha sido exponencial desde el año 2014.
  • Fiscalidad: Existen ciertas ventajas fiscales para los inversores que empleen esta modalidad de financiación. Estos recibirán un ahorro de hasta el 30% del monto total invertido en su declaración del IRPF.

Desventajas del crowdequity

Una vez que las personas conocen perfectamente el funcionamiento de este tipo de inversión saltan las ganas de empezar a invertir ya que se vea por donde se vea, el crowdequity es una manera de muy factible en la que particulares pueden invertir su dinero.

Por otro lado, muchas personas se preguntan si es conveniente aventurarse en el sistema de financiación colectiva; crowdequity. Y así como es importante conocer las ventajas, también debes de conocer las desventajas o riesgos que este tipo de inversión podría suponer para ti y tu dinero.

Los inversores que buscan proyectos para invertir dinero y a cambio obtener acciones tienen que ser conscientes del alto riesgo que esto puede suponer, algunas desventajas y/o riesgos son:

  • Liquidez: Las acciones empresariales adquiridas mediante el sistema crowdequity presentan mayor dificultad para ser vendidas que las que son cotizadas en Bolsa.
  • Gestión: Todos los inversores tienen limitada la influencia en la gestión mediante la plataforma de financiación colectiva ya que estas no lo permiten.
  • Dividendos: Las empresas incipientes suelen utilizar los beneficios para reinvertirlos para crear valor y no para ser distribuidos.
  • Garantía: Los organismos reguladores, como la CNMV, no alcanzan a proyectos concretos por lo que el inversor debe de realizar análisis previos del plan de negocio.
  • Rentabilidad: La inversión que se realiza no está plenamente garantiza ya que esta depende directamente del plan de negocio que la empresa tenga y de la solvencia de los prestatarios.

Para finalizar, queda claro que este modelo innovador de inversión llamado crowdequity está posicionándose rápidamente en el mercado de la economía colaborativa gracias a las múltiples oportunidades que otorga a los inversores y a las empresas que quieren emerger.

A pesar de ellos, es importante que sepas que, en cualquier inversión, la persona que invierte corre con todos los riesgos propios de la inversión, por ello, nunca está de más que vayas adquiriendo conocimientos previos acerca del mundo de las inversiones para que de esta manera obtengas más beneficios que pérdidas.



🙂 ¡Anímate y comenta!